Tras la pausa para el almuerzo, el XIII Simposium Internacional de Lipodistrofias ha reanudado su programación este sábado a las 16:00 horas con el inicio de la tercera sesión de ponencias magistrales. La sesión ha estado presidida por la Prof. Sofía Sánchez-Iglesias, quien ha dado paso a un bloque de intervenciones centradas en los avances científicos más recientes en epidemiología, genética, autoinmunidad y complicaciones metabólicas asociadas a las lipodistrofias.
La primera intervención ha corrido a cargo de la Prof. Corinne Vigouroux (Departamento de Endocrinología, Hôpital Saint-Antoine, Sorbonne Université, París), quien ha participado de forma telemática. Su conferencia, titulada “Epidemiología de las lipodistrofias y otros síndromes raros de resistencia severa a la insulina: resultados del Registro Nacional Francés de Enfermedades Raras”, ha ofrecido una exhaustiva revisión de los datos más recientes del registro francés, aportando una visión amplia sobre la prevalencia y el comportamiento clínico de estos síndromes.
A continuación, también de manera telemática, ha intervenido la Dra. Magdalena Szopa (Departamento de Enfermedades Metabólicas, Uniwersytet Jagielloński Collegium Medicum, Cracovia). Bajo el título “Extraño, pero cierto. Sin grasa, pero con diabetes”, la especialista ha presentado varios casos clínicos ilustrativos y ha profundizado en los mecanismos fisiopatológicos que explican esta paradoja metabólica, característica de las lipodistrofias.
Posteriormente, la Dra. Donatella Gilio (Obesity and Lipodystrophies Center, Endocrinology Unit, Azienda Ospedaliero-Universitaria Pisana, Pisa) ha ofrecido una ponencia centrada en la autoinmunidad asociada a las lipodistrofias, proporcionando un análisis actualizado sobre el papel del sistema inmunitario en la etiología y evolución de estas patologías.
La sesión ha continuado con la intervención de la Prof. Flavia Prodam (Department of Health Sciences, Università del Piemonte Orientale, Novara), quien ha abordado las características clínicas y el manejo de la dislipidemia en pacientes con lipodistrofia, destacando los retos terapéuticos que estos casos presentan en la práctica clínica habitual.
Por último, la Dra. Marjoleine Broekema (Department of Human Genetics, Amsterdam University Medical Centers) ha cerrado esta primera sesión vespertina con una ponencia dedicada al enfoque del genetista clínico en las lipodistrofias. Su presentación ha puesto en valor los avances recientes en diagnóstico molecular, la mejora de los criterios de clasificación genética y la importancia del estudio genético para la atención personalizada de los pacientes.
Con esta tercera sesión, el XIII Simposium Internacional de Lipodistrofias consolida su papel como uno de los foros científicos de referencia en Europa para el intercambio de conocimiento y la actualización profesional en el ámbito de estas enfermedades minoritarias.










